top of page
Buscar

Ciro Cardoso, Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia

  • boletín de novedades
  • 20 may 2016
  • 2 Min. de lectura

Estimad@s, en esta ocasión quisiera compartir con ustedes el breve comentario de un material que quizá podría servirles a quienes pretenden adentrarse en caminos sin retorno.

Es difícil hallar material comprensible, fácil de digerir, a la hora de tomar por las astas la idea (remota o cercana) de comenzar un trabajo de investigación, o simplemente comenzar a interiorizarse en la propiamente dicha investigación histórica. Junto con varios compañeros estamos en el trabajo de recopilar este tipo de material, entre otros, que aborde dichas temáticas.

Así, en el ir y venir de los días, me topé con algo interesante. En uno de los cursos de extensión de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), que actualmente se dicta en el presente cuatrimestre, a saber, Seminario Abierto de Introducción a la Investigación Histórica, a cargo del docente Diego Mora, se nos proporcionó un texto, a mi criterio, merecedor de atentos vistazos. El manual Universitario, publicado en Río de Janeiro en 1981, Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia, de Ciro Cardoso (1942-2013) historiador brasileño, autor con gran cantidad de bibliografía dedicada a la historiografía y a la metodología de la historia, es un texto simple pero completo. Escrito de 216 páginas, dividido en 6 capítulos, aborda temáticas concernientes a la introducción en la investigación científica, la conformación de la historia como disciplina científica y la explicación sistemática del método de investigación en historia, principalmente.

Si bien existen muchísimos manuales con las mismas características, más o menos aceptables por cualquiera de nosotros, de todos los que he compartido, este me resulto el más ameno. El autor, poco conocido, proporciona una mirada crítica, favorable a la perspectiva del abordaje de la investigación de la historia en Latinoamérica, teniendo en cuenta las problemáticas y peculiaridades que enfrenta el estudiante e investigador en esta región, es decir, pensado por y para nosotros.

Un libro curioso para sumar a nuestra biblioteca, tal vez, no demasiado actual, pero si útil y práctico como introducción a un trabajo personal, a la comprensión de la disciplina o para simple deleite.


 
 
 
Posteos Recientes
Archivo
Buscar por etiquetas
Seguinos 
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page